lunes, 24 de abril de 2017


LA REALIDAD DE LA MUJER EN LA INDIA

Tradiciones, leyes y activismo actual

Facultad de Sociología Universidad Complutense de Madrid ÍNDICE


El presente estudio trata de investigar sobre los datos actuales que conciernen a las prácticas culturales de la India que han sido tradicionales desde décadas y perpetuadas en el tiempo. Como prácticas culturales de la India podemos encontrar cientos de ellas pero en este estudio, nos centraremos en aquellas que repercuten de forma drástica a las mujeres Indias, de religión Hindú, provocando su discriminación, maltrato e incluso la muerte. El estudio recorre de forma general cuatro practicas relacionadas entre sí, haciendo una visión previa para conocer ele estado actual de dichas prácticas, la lógica de su aplicación, su contexto y como evita el desarrollo y libertad de las mujeres. De esta forma se pasa a investigar que están haciendo en la actualidad los colectivos activistas para frenar la repercusión y discriminación que estas prácticas tienen sobre la mujer. Por último se hace una breve reflexión apoyada por datos recogidos en la literatura para dar respuesta al porqué las leyes pese a existir no protegen de forma integral a la mujer frente a la práctica, creciente en algunas regiones, de estas tradiciones opresoras para la mujer. Palabras claves: Prácticas culturales, religión Hindú, discriminación de la mujer, desprotección de las leyes, colectivos activistas.



ABSTRACT
This study aims to investigate current data concerning cultural practices in India that have been traditional for decades and perpetuated over time. As India's cultural practices can find hundreds of them but in this study, we will focus on dramatically affecting women Indian, Hindu religion, causing them to discrimination, abuse and even death. The study generally covers four interrelated practices, doing a preview for ele current state of such practices, the logic of your application, context and as prevents the development and freedom of women. This research is passed they are doing at present to curb activist groups and discrimination impact these practices have on women. Finally there is a brief reflection supported by data collected in the literature to give an answer to why the laws exist although not comprehensively protect women against the practice, increasing in some regions of these traditions oppressive to women. Key words: Cultural Practices, Hindu religion, discrimination against women, lack of protection of the laws, activist groups.




Justificación de la Investigación: 
La mujer es considerada como la base fundamental de la familia en la India, es ella quien se encarga de asegurar el mantenimiento familiar, la que aporta el sustento y una pieza fundamental de dicho ámbito. Sin embargo, no es valorada como la pieza fundamental ni dentro ni fuera del hogar, se le dificulta el acceso a todo tipo de bienes, propiedades e incluso laborales. Esto las obliga a aceptar trabajos de bajo nivel económico y social, pero de gran esfuerzo físico y mental. Por ello resulta de gran interés conocer en profundidad los motivos por los que se encuentra discriminada, y como su situación se ve gravemente afectada por las prácticas culturales. Este conocimiento permitirá poder actuar en consecuencia y contextualizar las medidas de prevención.


Marco Metodológico:


Objetivo general:
Análisis del estado actual de las prácticas culturales y tradiciones que vulneran los derechos humanos de la mujer Hindú en la India.



Objetivos específicos: 1. Investigar que están haciendo los colectivos activistas para frenar la discriminación de la mujer a través de estas prácticas. 2. Revisión de las leyes existentes que protegen a la mujer frente a estas prácticas. 3. Investigación de si son estas leyes eficaces o no para la protección integral de la mujer Hindú en la India, frente a las prácticas culturales y tradicionales. Esta investigación utilizará utilizara un nivel explicación descriptivo, centrándose en la revisión bibliográfica para su posterior análisis y reflexión sobre los datos encontrados. De esta forma se tratará de dar explicación al problema planteado en nuestra investigación. Para ello se tendrá en cuenta todo tipo de literatura y referencias, tanto impresa como digital. Así se tendrán en cuenta distintos medios; libros, revistas, periódicos, canales de radio, televisión, documentales y también se tendrá en cuenta el material facilitado por la Fundación Vicente Ferrer. Se partirá de la información disponible para no duplicar datos, aunque se marcará un panorama actual de cada práctica cultural predominante para contextualizar el posterior análisis. Si los datos encontrados fueran duplicados a los ya disponibles por la fundación, esto servirá para confirmar la perpetuación de una práctica que a nivel actual sigue en el mismo estado sin haber avanzado.



Principales resultados:



LA DOTE (Dowry) Ley de Prohibición de la Dote (1961)
  1. Panorama Actual:
La dote que la mujer paga debe ser proporcional al estatus social del futuro marido, éste se encarga de administrarla a lo largo del matrimonio y si existiera divorcio, separación o repudio él debería devolverla. Se supone que la dote queda prohibida desde 1961, pero se lleva a la práctica de forma camuflada suponiendo que debe darse para equilibrar los gastos de la boda, la manutención de la propia novia y otros gastos que hay en el matrimonio, a veces la dote se da en forma de regalos como joyas y otros lujos. Esto supone un tremendo problema cuando la mujer no puede hacer frente a la dote que la familia del futuro marido exige: maltrato, uxoricidios y otros asesinatos.
Todo ello se considera un homicidio pero a veces se considera lo que un marido debe hacer, como algo justificado. Las familias de la mujer estas dispuestas a pagar estas cantidades por estos matrimonios debido al pánico que se tiene a la soltería de una mujer, algo que simboliza el fracaso y una desgracia familiar. Además, la dote acaba convirtiéndose en una obligación moral que provoca la extorsión hacia la mujer y su familia por parte del marido y la familia de éste, lo que hace que muchas mujeres lleguen al suicidio.


La mujer se queda sin opciones y sin saber donde acudir pues el regreso a casa de sus padres no es bien recibida por temor a tener que pagar una segunda dote, además, puede poner en peligro la situación de sus hermanas, ya que, no es bien visto que una mujer sea abandonada por le marido. Prakash Ratan Mirchandani, (2009). La consecuencias de la dote es una de las causa de muerte entre las mujeres de la India. Una de la extorsión o amenaza más frecuente es el abandono por parte del marido a la mujer, y no sólo por no haber pagado la dote inicialmente acordada sino por nuevos pagos que el marido a lo largo del matrimonio exige, a veces, estas nuevas peticiones se traducen en coches, pisos u otros artículos de elevado coste...


En muchos casos esta extorsión se hace real, el marido abandona a la mujer sin devolverle dicha dote, entonces ellas quedan arruinadas y se ven obligadas a caer en la prostitución. El problema de la dote es que se está convirtiendo en un problema silencioso en el que la mujer no visibiliza las consecuencias de su situación y los problemas que le acarrea ésta, en la mayoría de los casos por vergüenza y temor a los prejuicios, pues la sociedad considera que la culpa es de la mujer por haberse casado con la persona inadecuada. La invisibilidad del problema hace que el gobierno no tome medidas para las afectadas, por tanto, la ley que prohíbe la dote no propone soluciones para proteger, prevenir y subsanar las consecuencias de la misma.


La dote y la religión: El sentido que tenía la dote en un principio es que la mujer al casarse se desvinculaba en todo los aspectos de su propia familia y pasaba a formar parte de la familia del marido, llegando a perder la herencia de sus padres naturales. Por ello, la dote se consideraba como una especie de “herencia anticipada”, algo que acompañaba a la novia para poder emprender su nueva vida, decorar su propia casa… Esto lleva siglos de tradición y aunque la Ley prohíba la dote como condición del matrimonio la convención social la hace casi obligatoria sobre todo en algunas religiones y castas de la India. 5 Según una investigación la dote se ha extendido a otras regiones de la India en la que no existía y ha echado raíces en otras comunidades minoritarias, como en la musulmana, sikhs, e incluso entre cristianos. Prakash Ratan Mirchandani (2009).


La dote en el Cristianismo. La dote en el Hinduísmo. La dote en el Islam. La dote en el judaísmo. La dote en el judaísmo: Tanto entre judíos como entre católicos, la carta dotal era un acuerdo financiero. Partiendo de unas religiosidades de corte patriarcal, la dote era una aspecto fundamental para permitir exhibir el estatus de la familia y para reafirmar el control del marido sobre la mujer. La dote quedó incluida en el contexto normativo constituido por la Torá. (Nezar Ahmad Al-sabbag 2009). La dote constituyó así la consecuencia de que la propiedad de una mujer judía tenía la función de atraer a los aspirantes al matrimonio. El padre de la novia asigna una porción de sus propiedades domo dote. El novio, también tenía que presentar un regalo político a su novia, aunque él era el dueño efectivo de este regalo en el momento de casarse. Al igual que en las familias hindúes, la dote hizo que los padres consideraran a sus hijas como una carga, no significaba ningún recurso, así, el nacimiento de una hija no era recibido con alegría en la sociedad judía. La dote era el regalo de la boda presentado al novio en los términos de un alquiler. La novia perdía cualquier poder sobre la dote en el momento del matrimonio, actuando el marido como dueño efectivo. Además, se esperaba que ella pudiera trabajar tras el matrimonio y todas sus ganancias pasarlas al marido, a cambio de que éste la mantuviera a ella, que era su obligación. En la religión judía, ella sólo podría recobrar su propiedad en dos casos: divorcio o muerte del marido. En cambio, si ella moría primero él heredaba su propiedad. Si era el marido quien moría primero, la esposa podría recobrar su propiedad pero no estaba capacitada para heredar ninguna parte de la propiedad. (Sherif Abdel Azeem, 2013). En el matrimonio judío existe un patriarcado, no matrimonio quedando este último como institución subordinada. En este contexto, el único importante es el varón, definido como fuerte, en cuanto padre y guerrero. La mujer es “derivada”, está subordinada, incluso como mujer. La mujer se encuentra a merced del marido y éste puede expulsarla de casa por ley. Sólo al volverse madre y siendo defendida por sus hijos ella se vuelve importante en la familia. La mujer no es importante como esposa sino por la maternidad. Por este motivo para la mujer, la maternidad resulta inseparable del matrimonio. (Xabier Pikaza Ibarrondo, 2009).


La dote en el Cristianismo: La Cristiandad, ha seguido la misma tradición judía. La legislación romana, con su derecho y su legislatismo ha sido la que más ha influido en la visión del matrimonio en occidente. Las autoridades religiosas y civiles del Imperio Romano Cristiano, exigieron un contrato de propiedad como condición para reconocer el matrimonio, eso hizo que las familias incrementaran las dores a sus hijas, y los hombres tendieron a casarse antes. (Mustaphà Lechhab, 2010). Desde entonces, en Roma, la dote era una donación especial que se hace al marido, de parte de su mujer, con la finalidad de contribuir a las cargas económicas que conlleva el matrimonio. La dote simbolizaba una de las pruebas evidentes de la honorabilidad del matrimonio. Era el padre de la novia, o el sujeto que tuviese la potestad sobre la misma, quien se encargaba de la constitución de la dote. La finalidad era la liberación con respecto al patrimonio del marido. Hasta aquí, la dote guarda gran similitud con la dote que ha día de hoy se encuentra en el Hinduísmo, en cambio en el derecho romano la mujer tenía ciertos derechos sobre su dote: el marido necesitaba el permiso de su mujer para poder mantener a los esclavos, la mujer podía reclamar los frutos obtenidos, a través, de los bienes dotales, el marido debía responder ante la 7 pérdida de las cosas dotales.


Si era la propia mujer la que costeaba su dote, los patrimonios del marido y de la mujer se mantenían separados. En el cristianismo sigue la misma línea del judaísmo, en cambio, introduce algunas novedades encaminadas a la igualdad: se centra en el amor mutuo que entre el hombre y la mujer, debe existir, considera como adulterio tanto al hombre que se casa con otra mujer, como a la mujer que se casa con otro hombre, el matrimonio no está al servicio de los hijos sino al amor libre y voluntario que entre la mujer y el hombre debe existir, entendiendo así que tendrán buenas prácticas como padres. (Xabier Pikaza Ibarrondo, 2009). Por otro lado, según la Ley del Canon, se concedió a la esposa el derecho a la restitución de su dote si el matrimonio era anulado, a no ser que ella fuese culpable de adulterio. En ese caso, ella perdía su derecho a la dote, permaneciendo en manos de su marido. Bajo el Canon y el derecho civil, la mujer casada en la Europa Cristiana, vivió sin derechos a su propiedad hasta finales del siglo XIX y principios del XX. La esposa no sólo perdía su propiedad con el matrimonio sino que también perdió su personalidad, ninguno de sus actos tenía valor legal. La persona que hacía con ella cualquier tipo de contrato se consideraba un delincuente, es más, ella no podía demandar o ser demandada a su nombre, ni podía demandar a su marido. En definitiva, puede decirse que la mujer casada era considerada como un niño a efectos legales, la esposa pertenecía a su marido y por tanto perdió su propiedad, su personalidad y su nombre familiar. (Mustaphà Lechhab, 2010).


La dote en el Islam: El Islam tiene un enfoque diferente de la dote. Según el filólogo Mustaphà Lechhab “El Islam concedió a las mujeres casadas la personalidad independiente que el Judeocristianismo occidental les ha estado negando”. En el Islam la dote recibe el nombre de “Mahr” y es el novio el que debe presentar a la novia una dote. La novia y su familia no están obligadas a presentar regalo alguno al novio. El novio no tiene control, ni propiedad sobre la dote y la novia retiene su dote incluso si se divorcia posteriormente, él no puede participar en la propiedad de su esposa excepto lo que ella ofrezca. Así lo declara el Corán: "Dad a vuestras mujeres su dote gratuitamente. Pero si renuncian gustosas a una parte en vuestro favor, haced uso de ésta tranquilamente." (Sagrado Corán 4: 4) En el matrimonio es esencial que el novio de a la novia esta dote, que puede ser de un valor cualquiera que se haya acordado anteriormente. La dote o “Mahr” en el Islam no es como la vieja dote europea, y tampoco la consideran como “el precio de la novia” que se paga en África, donde el novio debe realizar un pago o compensación al padre de la novia. La diferencia es que la dote musulmana es un regalo del novio a la novia y se convierte en algo que es de la propiedad exclusiva de la mujer, y sigue siendo de su propiedad aunque luego se divorcie del marido. (Nezar Ahmad Al-sabbag, 2009). Según la religión musulmana la dote es un obsequio conveniente que el hombre hace para honrar al matrimonio. Sin embargo, los juristas deducen que según el versículo del Coran: “No hacéis mal en repudiar a vuestras mujeres aún no las hayáis tocado o asignado dote”, el contrato matrimonial puede ser válido sin haber hecho ninguna mención de la dote. En cambio, en la mayoría de los casos la dote es acordada y entregada a la esposa. No hay una cantidad específica de la dote que se especifique en la Ley Islámica, pero si debe ser algo que pueda ser valorado en dinero, que sea útil y que esté ritualmente pura; propiedad inmobiliaria, bienes inmuebles, bienes específicos o usufructo con valor pecuniario. Se distingue en la Ley Islámica dos tipos de dotes: la dote inmediata y la dote diferida, no puede entregarse en su totalidad de una sola vez, sino que se divide en dos partes: La dote inmediata se entrega a la novio una vez el contrato matrimonial es válido, y la diferida se entrega en la fecha acordada por los esposos:
-En caso de divorcio
-Tras la consumación real del matrimonio
-Tras la muerte de uno de los esposos.
La dote se convierte en un medio para que la mujer pueda obtener cualquier tipo de propiedad o ganancia económica. El mahr, o donación nupcial, es una obligación para el hombre con el objetivo de garantizar la supervivencia de la mujer si él muere o la divorcia. Se trata de una figura muy parecida al donativo para nupcias que el código de Justiniano introdujo en el derecho romano como compensación a la dote, y que aún se refleja en la entrega de las arras durante las bodas cristianas.


Pero las buenas intenciones de la ley, se pierden a veces en su puesta en práctica, el mahr convierte a la mujer en una mercancía, mientras que entre los ricos se ha desbordado hasta suponer un obstáculo para la boda. (Ángeles Espinosa, 2012). En las zonas rurales de Níger, Yemen o Afganistán, las niñas constituyen así una forma de obtener dinero ante una mala cosecha. Una hija que se entrega en matrimonio es una boca menos que alimentar y el mahr permite dar de comer al resto de la familia. Incluso en los casos más extremo, se ha llegado a utilizar a las niñas-novia para pagar deudas de droga en el campo afgano. (Fariba Nawa, 2012). La dote y el matrimonio entre distintas castas y clases sociales ¿afecta por igual la dote a las mujeres que pertenece a una u otra casta?:


La dote comenzó siendo un símbolo de bienestar, el hecho de “dar” a una hija, pero en la India actual esta costumbre ha sido adoptada por las clases más bajas, como intento de parecerse a las clases altas. Prakash Ratan Mirchandani (2009). Los padres de la novia entregaban parte de sus riquezas a su hija cuando ésta contraía matrimonio, con un propósito bien diferente al actual. Esta riqueza era entregada para asegurar que a la hija no le faltara de nada, y que en momentos de necesidad o infortunio pudiera subsistir durante una temporada hasta que mejorara la situación.


En cambio, actualmente, esta práctica se ha comercializado hasta tal punto que es la familia del novio quien exige y determina la dote que debe abonar la familia de la novia. Prakash Ratan Mirchandani (2009). Castas de la India: Brahmanes (Sacerdotes e intelectuales) Kshátriyas (Guerreros y reyes) Vaishyas (Comerciantes) Shudras (Campesinos y Trabajadores) Dálits o Intocables (Fura del sistema de castas se encargan del “trabajo sucio” del sistema). Dálits fue una autodenominación que en hindi significa “oprimidos”. Estas divisiones están más arraigadas en las zonas rurales que en las urbanas, y se aprecian sobre todo en cuestiones de parentesco, familia o matrimonio. Cada casta puede ir acompañado de una subcasta y aunque pueda parecer una diferencia sutil llegan a tener una gran importancia sobre todo en la concertación de matrimonios. En la actualidad el número de castas va en aumento en ramificaciones, todas quieren asumir prerrogativas que quizás no eran propias de su grupo sino más bien de castas superiores, y esto ocurre con el tema de la dote. Ahora muchas subcastas se adhieren a esta costumbre generando más trastorno a sus frágiles economías. Las desigualdades entre castas son toleradas por el hindú, que forma parte del mandato divino, y por tanto se debe respetar todo lo que influya en la pureza de clases. En una aldea se puede apreciar mejor el papel de cada uno, especialmente en una boda o una defunción.


Todos los habitantes serían invitados al evento pero si se trata de una persona de rango alto, la comida debe ser preparada por alguien reconocido por todos, los comensales comen en filas, agrupados por casta. Los de casta baja deben esperar a que todos coman y apartados del resto aprovechando la comida sobrante. El contacto con la saliva de otro invitado que no sea de la misma familia es considerado “muy contaminante”. (Indiga.org) Similitudes de la dote con otras prácticas europeas: Tanto que los hombres tengan que pagar a sus futuras esposas, o a las familias de éstas, para casarse, o que las mujeres deban entregar la dote a su esposo, es en cualquier caso, sistemas perversos que cosifican a las mujeres. Por mucho que se proclame que un ser humano no tiene precio, un vistazo a la prensa mundial descubre que las esposas se cotizan según el mercado. Este mercado parece claro cuando se observa los casos de China, donde la política de un solo hijo y la preferencia por los varones ha dejado al país escaso de mujeres. Allí en lugar de ser los padres de las chicas los que pagan para casarlas, son los pretendientes los que tienen que pagar a la familia de la novia hasta extremos que agobian a muchas familias. (Ángeles Espinosa, 2012).


El concepto de la dote, el dinero o los bienes que una mujer lleva al matrimonio, se funda en la concepción de ésta como miembro no productivo de la familia, que a partir de los esponsales va a trasladarse a la casa del marido, convirtiéndose así en una carga. Una buena dote la haría así más atractiva. Aunque en Occidente esa visión hace ya tiempo que quedó superada, todavía se encuentran vestigios en sectores tradicionales en los que la novia sigue aportando el ajuar. (Ángeles Espinosa, 2012). En India, donde persiste esa práctica, sus defensores aseguran que es un medio para que la mujer reciba una parte de la herencia paterna. Sin embargo, no es ella quien la recibe sino su marido. Lo que hace diferente la dote en la India con respecto a otras prácticas que han existido o que siguen existiendo en otros países de Europa, es que en la India la dote se acompaña de una serie de protocolos y condiciones que la hacen especialmente importante para comprender como se organiza una familia y la propia sociedad. La boda en la India está caracterizada por el derroche, es una oportunidad para “aparentar” y poder demostrar el “honor familiar”. En las clases altas no es extraño ver elefantes engalanados y coches de lujo, en las clases bajas existe el mismo despilfarro aunque con caprichos menos caros. Esto es algo que también caracteriza a las bodas en España, los invitados siempre acuden con dinero o regalos para aportar. La dote, es en definitiva el medio por el que se consigue un matrimonio concertado y esto no es algo que se aleje mucho de las prácticas que en la actualidad encontramos; citas a ciegas, citas on-line…no dejan de ser esfuerzos para conseguir que uno encuentre a su cónyuge.


Con esos esfuerzos la idea del amor se fabrica creando una chispa que pueda convertirse en un fuego íntimo y esa es la misma lógica que siguen los matrimonios concertados. Los matrimonios concertados de hoy en día están “mejor fabricados” pero la finalidad es la misma que los tradicionales un resultado más asegurado, tener la seguridad psicológica de que la relación prosperará y se hará estable, nos aseguramos de que no seremos solteros/as y reduciremos el miedo a la soledad. El temor a la soltería es justo el terror que las familias en India tienen, y ese terror es compartido a nivel mundial, sólo que en casa país y en cada cultura y religión se buscan soluciones para paliar ese miedo de formas diferentes; dote, citas on-line, buscadores de pareja, matrimonios concertados, de conveniencia…


En cambio las páginas de “busco pareja” en la India están llenas de jóvenes, mujeres y varones, conscientes de que las intenciones de ambas partes son el casamiento. Sin embargo, en occidente no es costumbre pedir matrimonio de forma tan anticipada en una relación. Ello se debe a la anticuada percepción de que es el varón quien debe pedirlo, dejando a la mujer en una posición de pasividad a la espera de la decisión de él. El hecho de que la mujer se anticipe y sea ella quien deje caer la idea del matrimonio es algo que, se supone, asustará al varón. Pero si bien es cierto que hoy en día podemos apreciar distintas formas de “matrimonios concertados” en Occidente ¿Por qué nos resulta tan diferente a la dote y a los matrimonios concertados que podemos ver en la India? Por la individualidad. La idea del matrimonio concertado funciona mejor en sociedades donde el concepto de individuo no se encuentra muy desarrollado, donde la gente vive en colectivos y la individualidad se diluye…Por ejemplo, antes bastaba un anuncio en el periódico del tipo “hombre de casta brahmin con salario de cuatro cifras” , independientemente de quien fuera la persona que se anunciaba. En cambio, a medida que aumenta la idea de “Individuo” y las dimensiones que conlleva la individualidad se incluyen cambios.


Cuando la sociedad se fragmenta y el proceso de buscar pareja pasa a ser algo que uno hace, (se individualiza), el amor pasa a ser un detonante natural para el matrimonio. La idea del amor hace que la unión de los individuos parezca más natural. Sin embargo esa unión y ese enamoramiento inicial no garantiza que la relación se perpetúe en el tiempo. A medida que damos peso a la individualidad, las necesidades y el crecimiento personal pasa a ocupar una posición importante y los individuos ya no se definen por los papeles que juegan en el matrimonio. De esta forma la idea del amor no garantiza una unión a largo plazo y socialmente no se ve tan productiva. Así, Santosh Desai (2009). Llega a la conclusión de que: “el amor romántico trata de alargar el presente, mientras que el matrimonio concertado trata de asegurar el futuro”.


El matrimonio concertado es consciente de que el amor y el contrato social no necesariamente van juntos. Sin embargo, este matrimonio tampoco ofrece ninguna garantía. “En India el matrimonio concertado funciona como una búsqueda fácil de pareja, algo que en realidad se busca en todas partes, y de asegurar determinadas cosas en la vida. Quizá por eso las buenas familias siguen buscando una buena pareja “no importa la casta”. Santosh Desai (2009). -El ajuar: Era tradición en Occidente que la familia de la esposa aportara el ajuar al matrimonio. Era un conjunto de enseres que conformaban un hogar. Era responsabilidad de la madre de la novia prepararlo antes de la boda y de acuerdo con su posición económica. Esta costumbre viene desde las antiguas campesinas que empelaban parte de su tiempo a confeccionar prendas y bordados en espera de su amado. Se esperaba que la confección y especialmente los bordados (manteles, sábanas…) fuesen obra de la novia. -Morgengabe: Era una antigua Ley germánica en la que el marido destina bienes a su esposa en caso de que éste muriera antes que ella. Si ella quedaba viuda el Morgengabe podía servir para asegurarse una pensión. Se considera una institución diferente de la dote, ya que, no sólo consistía en una remuneración pecuniaria, sino en ofrendas como bestias o armas. El hombre entregaba a su esposa, a la mañana después de la noche de bodas, estos bienes en compensación por la entrega de la virginidad de la mujer.


Activistas ¿Qué se está haciendo? La Ley de Prohibición de la Dote de 1961, castiga tanto a la persona que entrega la dote como al que la recibe, así como a las personas que colaboran con pena de hasta cinco años de cárcel y multa. Sin embargo, castigar a quien la entrega puede disuadir a las víctimas de denunciar el delito o pedir ayuda, sobre todo si implica incriminar a algún familiar. A veces, los familiares de la mujer por coacción entregan una dote para proteger y evitar la violencia contra la mujer. Según la ley pueden ser tan culpables como las personas que exigen y aceptan la dote y ejercen la violencia. El Colectivo de Abogados presidido por la activista Indira Jaising ha recomendado que se modifique esta ley sobre la dote en varios aspectos: La propia definición de “dote”, despojándola de su neutralidad en cuanto al sexo para beneficiar a la mujer y su familia, de esta forma el artículo 2 debería decir: “se entregará por dote todo bien u objeto valioso que entrega o acepta entregar de manera directa o indirecta la mujer o la familia de la mujer al hombre a la familia o los parientes del hombre durante la celebración del matrimonio o en cualquier momento después [...]”. Según Colectivo de Abogados el artículo 3 de la Ley debería modificarse con la finalidad de no castigar a las personas que entregan dotes, sino penalizar el acto de aceptarse o colaborar en su aceptación. Este mismo colectivo considera que el artículo 6 debe incluir una disposición que obligue a devolver todas las dotes entregadas por la mujer o la familia de la mujer durante la celebración del matrimonio o en cualquier momento después del mismo.


Además de estos cambios en la legislación, el colectivo considera que todos los regalos entregados a la mujer, al hombre o a ambos conjuntamente deben declararse obligatoriamente de acuerdo con las normas establecidas en la Ley. Establecerse una excepción inequívoca respecto a los regalos genuinos entregados al hombre por la mujer o los parientes de ésta. Dichos regalos deben ser de tipo tradicional y su valor no superar en exceso el nivel económico de las personas que los entreguen o en cuyo nombre se entreguen. Todos los regalos entregados a la mujer por sus progenitores pertenecerán en exclusiva a la mujer y se considerarán de su propiedad. Al igual que todos los regalos que son entregados a la mujer por parte del hombre o la familia de éste.


Los regalos entregados conjuntamente a la pareja se consideran propiedad de ambos. Según la ONU Mujeres:



1. La legislación debe disponer de un registro de matrimonios y un registro de los regalos entregados por la familia de cada una de las partes a la novia, al novio, y a ambos, así como a sus familiares antes y después del matrimonio.



2. Se debe exigir a ambas partes que documenten todos los regalos recibidos, describir cada uno de ellos, su valor, la fecha de entrega y el nombre de la persona que lo ha entregado y el de la que lo ha recibido. Además cada uno de los cónyuges debe poner su firma o huella dactilar al pie de cada lista y entregarse éstas a un tribunal o funcionario judicial autorizado. Ambas partes deben adjuntar en esas listas los regalos adicionales que entreguen o reciban. En la India, existe la “Norma sobre la Prohibición de la Dote y el Mantenimiento de una Lista de los Regalos Entregados a la Novia y al Novio”. En esta norma se señala que ambos harán las listas de todos los regalos que hayan recibido durante la boda, describiéndolos, indicando su valor aproximado, el nombre de la persona que lo entregó y la relación que guarda con las partes, además de la firma de la novia y el novio.



3. La legislación debe prever también un mecanismo para que ambas partes documenten las exigencias de la dote, si se han satisfecho y el modo en que se han satisfecho.



4. Los legisladores, en lugar de prohibir la dote, deben considerar el proponer leyes aprovechando los resultados de las leyes que prohíben esta práctica. Así, en casos demostrados de violencia de género, extorsión, lesiones o amenazas hacia la mujer o a un tercero con el fin de obtener la dote, se deberá transferir a la mujer la titularidad y propiedad de la dote entregada al marido o a sus familiares. En la terminología jurídica el punto 4 se consideraría “fideicomiso”, es decir, el receptor de la dote (esposo) tendría estos bienes hasta que se transfieran a la mujer al cabo de un tiempo determinado, tratándose de un delito si el esposo hiciera uso de dicha dote. Además, esto vendría apoyado por el artículo 405 del Código Penal de la India, en la que una persona puede ser declarada de culpable de fraude si habiéndose confiado un bien “se lo apropia o utiliza en beneficio propio, o lo utiliza o dispone de forma deshonesta […]”.



5. La ONU Mujeres considera fundamental que exista un sistema accesible de registro de dotes y que sea divulgado entre el público. En caso contrario, los legisladores deben proponer un mecanismo de indemnizaciones con el fin de reparar casos de violencia de género, extorsión, lesiones o amenazas de lesiones a la víctima o a un tercero con el fin de conseguir una dote. La indemnización es la opción más realista incluso en casos en los que la dote se hay vendido, despreciado o consumido. Para que esas indemnizaciones puedan llevarse a cabo es importante contar con un sistema de registro. Además de la Ley de Prohibición de la Dote (1961), se incluye una nueva sección (304B) en el Código Penal de la India, introducido por una enmienda en 1986.


El texto de la Ley establece:


Section 304B. Dowry death (1) Where the death of a woman is caused by any burns or bodily injury or occurs otherwise than under normal circumstances within seven years of her marriage and it is shown that soon before her death she was subjected to cruelty or harassment by her husband or any relative of her husband for, or in connection with, any demand for dowry, such death shall be called "dowry death" and such husband or relative shall be deemed to have caused her death. Explanation:-For the purpose of this sub-section, "dowry" shall have the same meaning as in section 2 of the Dowry Prohibition Act, 1961 ( 28 of 1961). (2) Whoever commits dowry death shall be punished with imprisonment for a term which shall not be less than seven years but which may extend to imprisonment for life. --------------------------------- Sección 304B. Dote de la muerte (1) Cuando la muerte de una mujer es causado por cualquier lesión corporal o quemaduras o se presenta de otro modo que en circunstancias normales, dentro de los siete años de su matrimonio y se muestra que poco antes de su muerte, fue sometido a la crueldad o acoso por parte de su esposo o cualquier pariente de su marido, o en conexión con cualquier demanda de la dote, la muerte tal se denominará "la dote de la muerte" y tal marido o un familiar se considerará que han causado su muerte. Explicación:-A los efectos de esta subsección, "dote" tendrá el mismo significado que en el artículo 2 de la Ley de prohibición de la dote de 1961 (28 de 1961). (2) Quien comete muerte dote será castigado con prisión por un término que no 19 podrá ser inferior a siete años, pero que puede extenderse a prisión de por vida. Tanto esta sección como la Ley de Prohibición de la dote y la Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica, son criticadas, especialmente la sección 304 B sobre la “Dote de la muerte”, por los movimientos de los derechos de los hombres en la India, como “Save Indian Family” o “National Coalition for Men”.


En líneas generales destacan que en ambas leyes existe un “sesgo de género”, las leyes no reconocen la crueldad y la violencia doméstica contra los hombres. Sin embargo, la policía no suele registrar denuncias de este tipo de extorsión o violencia en contra de los hombres en una relación doméstica. “La Ley de la dote nos hace víctimas”. (Randeep Ramesh, 2007). Por otro lado, consideran que la definición de la dote propuesta en la ley es “vaga” y poco definida. Estos movimientos perciben que la presunción de culpabilidad de los hombres se ve reforzada por la “duplicación” de las leyes, aquellas que ya existen para hacer frente a los delitos contra la intimidación, la violencia, la extorsión y el asesinato. Consideran que “una muerte dote” puede ser considerado un asesinato, y una exigencia de la dote se puede considerar la extorsión bajo las leyes existentes.


Consideran que las leyes adicionales, en lugar de reformar la policía, en su mayoría sirven para desplazar la carga de la prueba al acusado. Además, afirman que es una violación de los derechos humanos, ya que, en la mayoría de los casos de indios no residentes, se confiscan sus pasaportes y tiene prohibido viajar fuera del país. Se quejan de que no hay sanciones por denuncias falsas o falso testimonio. Defienden que a menudo los regalos ofrecidos por los padres de la novia para “ganarse” al novio se interpretan como dote, cuando no es así.


Los movimientos de mujeres en Asia meridional se mueven en tres aspectos clave para la búsqueda de justicia de género en la ley:
-La igualdad como preocupación central.
-La violencia contra las mujeres, porque la ley sobre derechos de las mujeres se enfocan en temas de violencia sexual.
-La identidad religiosa y sus implicaciones en la posición de las mujeres. (Central en los movimientos de mujeres en Bangladesh, Pakistán e India). (Maitrayee Mukhopadhyay, 2008).


¿Por qué no protegen las leyes a las mujeres ante la dote? A pesar de las leyes que se han promovido en la India para poder proteger a la mujer, especialmente a las de casta inferiores, las autoridades no impiden la violencia contra las mujeres; han llegado a darse casos en los que, incluso, toman parte activa en ella, según lleva informando desde agosto Amnistía Internacional. Son continuas las agresiones sexuales hacia las mujeres de castas inferiores por parte de hombres de castas superiores, como brahamanes o rajputs, además de mahometanos. La violencia hacia empleadas de la casas, normalmente dalits, por parte de otras mujeres de estas castas superiores llega hacia la violencia extrema. El estado no ofrece a estas castas inferiores protección, sufriendo discriminación tanto racial como sexual. Uno de los motivos por los que la Ley no protege a las mujeres son los propios funcionarios públicos que aceptan sobornos, encubren abusos y archivan las denuncias. Por otro lado, la mayoría de las mujeres (e incluso, los varones) de la casta dalit, no conocen sus derechos, dados por una legislación especialmente elaborada para “protegerlas”.


Muchas mujeres no se acercan a la policía por no ser deshonradas (o incluso violadas) y sometidas a nuevos abusos, registrándose tan sólo un 5%, 21 de casos de violencia. Las pruebas médicas de las violaciones frecuentemente se pierden, debido a la complejidad que comportan éstas pruebas. Además, normalmente, los testigos de los abusos se retractan, bien por amistades o sobornos, o bien por amenazas por parte del acusado.


Así, las activistas feministas en la India, al manifestarse contra los abusos que sufren las mujeres y castas inferiores por parte de las castas superiores son castigadas físicamente, sus visados llegan a ser retirados, e incluso llegan a ser asesinadas. En concreto, el pago de la dote implica que familias en una complicada situación económica lleven a cabo el feticidio de féminas, o aborto selectivo de las mujeres; por ello, desde 1996 existe una ley que prohíbe las pruebas de determinación de sexo en las ecografías: ley que, por supuesto, no funciona.


Es muy común que se procure confirmar el sexo del bebé con otras ecografías supuestamente destinadas hacia otros fines. Esto hace que La India es uno de los pocos países del mundo en el que el número de mujeres es inferior al número de varones. La discriminación a la mujer en la India comienza desde el vientre y la cuna, realizando las niñas las tareas más duras; posteriormente, o bien son vendidas para la prostitución (normalmente, en otros países vecinos) o bien casadas a cambio de dinero. La falta de medios y recursos de esta economía emergente hace comunes entre los varones — los únicos con acceso al ocio— los casos de drogadicción y alcoholismo traducido en violencia conyugal y abuso sexual.


Las esposas, además, cargan con la subsistencia de la familia; la negativa del varón a usar métodos anticonceptivos de barrera como el preservativo y la negativa de la mujer a usar anticonceptivos hormonales (u orales, como la píldora) ante el riesgo de que su cónyuge la vea como “impura” o “sucia” implica que las familias en la India sean muy numerosas, siendo bastante común que la mujer tenga un hijo cada uno o dos años desde una juventud muy temprana. Las malas condiciones de vida, la pobreza, el entorno familiar discriminatorio y el infanticidio femenino promueve la ausencia de mujeres en el Parlamento, órganos y consejos gubernamentales, por ello, a pesar que la India logre un desarrollo económico proporcionalmente sorprendente, la discriminación sexual seguirá adelante sin encontrar más traba que la de unas pocas mujeres, normalmente occidentales u occidentalizadas y amenazadas de muerte. (ER. Goa, 2008).


Para la mujer, la ley se ha usado como una herramienta de subordinación lod mismo que de liberación. Los logros que ha conseguido, a través, de la ley (voto, educación, reformas legales en el área de la violencia sexual…) no se pueden interpretar como victorias claras. En las leyes personales como la dote, se han logrado subordinando los intereses de las mujeres a los reclamos de familia, parentesco y comunidad. (Maitrayee Mukhopadhyay, 2008).


Lina Gonsalves, en su estudio Mujeres y la Ley (Women and the Law), realiza una investigación que analiza la ley como marco del patriarcado. Ella se enfoca en el cumplimiento y el incumplimiento de las leyes con las que se pretende beneficiar a las mujeres, y sostiene que “los encargados de hacer cumplir la ley…discriminan entre mujeres y hombres, e inconscientemente tienden a reflejar actitudes rígidas y tradicionales haca las mujeres” (Gonsalves, 1993). Gonsalves considera que “la policía, los fiscales públicos y los jueces, que son resultado de la sociedad patriarcal, por lo común están sesgados contra las mujeres…y ayudan a perpetuar y preservar la opresión de ellas”. (Gonsalves, 1993).


Como afirma esta autora, la ley es importante para la lucha de la mujer, pero se debe plantear la necesidad de eliminar los sesgos patriarcales que afectan a la implementación de las leyes. En relación a la Ley para la Prohibición de Dotes de la India, Gonsalves concluye que “el resultado de los juicios y la falta de voluntad de la policía para investigar los casos de violencia contra las mujeres en el hogar y la sociedad, han llevado a una situación donde la ley como un todo puede tomarse con facilidad como un instrumento de opresión patriarcal”. (Gonslaves, 1993).


Problemas futuros: El hecho de que se produzcan los abortos selectivos, hace que la población femenina sea aún menor y que la familia de los varones se vean obligados a no exigir la dote e incluso llegan a pagar a las familias de la mujer. Terceras personas que sirven de intermediarias entre el matrimonio concertado también sacan beneficio de la dote, cada vez hay más gente que se dedica a ello, este oficio genera muchos beneficios. En los acomodados países petroleros de la península Arábiga, se atribuye a la elevada dotación del mahr exigida por algunas familias el retraso en la edad de la boda y el aumento de los matrimonios de locales con extranjeras. Sin duda también influyen otros factores como la creciente educación de las mujeres autóctonas o el que éstas tengan más difícil casarse con forasteros.


No obstante, el asunto parece lo suficientemente grave como para que las autoridades hayan tomado cartas en el asunto. En Dubái, por ejemplo, se ha fijado un mahr máximo de 50.000 dirhams (unos 1.100 euros), bajo multa de 500.000 dirhams o incluso pena de cárcel. Aunque las autoridades emiratíes insisten en que no hay estadísticas fiables, desde los medios de comunicación se promueve el ejemplo de familias que renuncian al pago nupcial o lo convierten en algo simbólico. Les preocupa sobre todo que la búsqueda de novias fuera del país termine afectando a la identidad y la cultura nacionales. (Ángeles Espinosa, 2012).


Activistas destacadas:
a) Indira Jaising, activista de la iniciativa Derechos de las Mujeres del Colectivo de Abogados.
b) Shyam Tomang, activista de la ONG Apne Aap Women Worldwide.
c) ONU Mujeres. Fuentes estadísticas: Buró Nacional de Registro de Crímenes del país asiático Las estadísticas del National Crime Records Bureau (Archivos de registros criminales de la India) indican que en 1998 hubo 6.917 muertes relacionadas con disputas por la dote. Oficina Nacional de Registros del Delito (NCRB) Matrimonios Infantiles Concertados Ley de prohibición del matrimonio infantil (2001)


Panorama Actual:


Según Unicef, el 40% de los matrimonios infantiles de todo el mundo se llevan a cabo en la India, a pesar de los recientes esfuerzos para poner fin a la práctica. Un estudio llevado a cabo por el ministerio de Sanidad indio ha revelado que aproximadamente la mitad de las mujeres en la India contrae matrimonio antes de la edad mínima permitida: dieciocho años. El mismo informe demuestra que un 20% de las indias se casa antes de cumplir los quince. El estudio confirma que, a pesar de la prohibición legal, el problema del matrimonio infantil continúa existiendo, que está ampliamente extendido en todo el país y que se da en todas las clases sociales, aunque en las regiones más pobres, como Bihar, el porcentaje de menores de edad conducidas al matrimonio alcanza casi el 80%. "En la mayoría de los casos, las niñas confesaron que sus padres no les pidieron su consentimiento a la hora de elegir esposo", corrobora el informe. En la mayoría de las ocasiones, un matrimonio temprano significa un embarazo prematuro. De hecho, el 95% de estas jóvenes quedan embarazadas antes de la mayoría de edad. Esto comporta riesgos de salud tanto para la madre como para sus bebés y además perpetúa la cadena de pobreza en la que este tipo de familias se ven inmersas ya que si una familia pobre comienza a tener hijos a una edad temprana, es más probable que esos niños se vean avocados a trabajar cuanto antes para contribuir al sostenimiento familiar. En la India, el emparejamiento concertado de menores de edad suele tener como objetivo establecer o estrechar vínculos familiares y económicos de conveniencia. En ocasiones, las familias ofrecen a una chica joven como esposa para pagar una deuda o simplemente por no poder costear su mantenimiento. Muchas familias obligan a sus hijas a casarse en la adolescencia para evitar que sufran abusos sexuales y sean repudiadas socialmente. Algunas familias prefieren que su hija adolescente se case antes de llegar a la mayoría de edad para impedir que se vean expuestas a abusos sexuales y puedan quedarse embarazadas siendo solteras, lo que las sometería a la discriminación. En el medio rural, donde todos los miembros de la familia suelen trabajar desde la adolescencia, las chicas son consideradas una carga económica debido a su menor capacidad de trabajo. La prohibición del matrimonio infantil en la India comenzó en 1860, cuando la legislación británica declaró nulos todos los casamientos en los que uno de los cónyuges tuviese menos de diez años. Hoy día la legislación india no reconoce matrimonios efectuados entre menores de dieciséis años, pero siguen practicándose bodas infantiles masivas en regiones como Rajastán o Bihar, lo que prueba que es muy difícil acabar con esta práctica. (Miguel Ángel Gayo Macías, 2010, periódico el Mundo). 2. Activistas ¿Qué se está haciendo? En el Kamasutra, el célebre texto que describe los usos amorosos y sexuales en la India de la antigüedad, se aconseja a los hombres "hacer todo lo que esté en su mano para unirse a una niña en la que perciban interés y afecto; pero hasta que ella esté física y mentalmente completa, el marido deberá entretenerla con actividades propias de su edad como coger flores, jugar al escondite y simular situaciones familiares". En este libro sobre el sexo, tan citado como poco conocido en occidente, se apuntan los siete años como la edad ideal para que una niña contraiga matrimonio. "No se trata sólo de luchar contra una herencia cultural", afirma la activista social de Nueva Delhi Dharma Gujral. "El verdadero trasfondo es económico, y la prueba de ello es que todos los matrimonios infantiles son concertados, y por tanto interesados". El resto del sur de Asia presenta una situación parecida a la de la India: según datos de UNICEF, la mitad de las mujeres de entre veinte y veinticuatro años contrajo matrimonio antes de cumplir los dieciocho. (Miguel Ángel Gayo Macías, 2010, periódico el Mundo).


Women 8 (W8): Son un grupo de ocho extraordinarias mujeres de distintas partes del mundo que se han unido para exigir a los líderes mundiales que cumplan con sus compromisos de ayuda al desarrollo. Oxfam Internacional puso en marcha esta iniciativa y ha unido a mujeres de India, Georgia, Bangladesh, Malí, Tailandia, Filipinas, Malawi y Nicaragua. Todas ellas son reconocidas líderes de movimientos sociales en sus propios países. Rikeya Kabir, es representante de la campaña de educación “My Rigths” en Banglades, y Sandhya Venkateswaran, para la coalición india “Don’t Break Your Promises”.


Esta coalición cuenta con más de 3.000 miembros y su objetivo es supervisar el avance del gobierno indio hacia el cumplimiento de sus compromisos de reducción de la pobreza. Su campaña “nine is mine” ha movilizado a más de 400.000 niños en la India, presionando así al gobierno indio para que aumente el gasto gubernamental en sanidad y educación. En su última gira del 2010 recorrieron Europa y Canadá, y se reunieron con primeros ministros /Bégica), miembros de parlamentos (Canadá, UE), personalidades (Máxima, Duquesa de Orange) y organizaciones sociales. El objetivo principal de esta gira fue explicar en primera persona el impacto que la crisis económica está teniendo en los países en desarrollo, especialmente en las mujeres y las niñas, así como pedir un sólido compromiso con el alivio de la pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el 2007 la India lanzó una campaña contra los matrimonios infantiles concertados, y la llevó a cabo en una fecha propicia para casarse ese año en la tradición hindú, el 20 de Abril.


Ese día es conocido por la tradición hindú como “Akshay Tritiya” y su celebración varía según el año. Esta campaña fue lanzada por las autoridades del estado indio central de Madhya. Los adolescentes están llamados a colocar una pulsera a sus padres con mensaje de que no deben forzarlos a casarse, y el estado indio también convocó manifestaciones para concienciar a la población de la inconveniencia de esta tradición. En esa fecha tan significativa para la tradición hindú, los matrimonios se concentran para casarse, pero también se celebran bodas entre menores, que en 2006 afectó a 20.000 adolescentes. La mayoría precedentes de las regiones norteñas indias de Rajastán, Madhya y Chatisgarh. (Periódico La Vanguardia, 2007).


Sin embargo, algunas voces se han comenzado a levantar generando una “revolución”, ejemplo de ello son el caso de 35 niñas. La primera de ellas fue Binda Kalindi de 12 años quien se negó a contraer matrimonio, ya que, su ambición era ir al colegio y convertirse en profesora. Esto desencadenaba la rabia de su padre que normalmente desemboca en agresiones. Además, Binda amenazaba con huir de casa si la obligaban a casarse. Bina se inspiró en otra niña amiga de 12 años, Rekha Kalindi. Binda junto a otras dos niñas recibieron el “Premio a la Valentía” del Presidente por decir “NO” a su matrimonio concertado. La historia de Rekha fue tan significativa que se publicó en enero de 2009 en Hindustan Time.


La historia de Kalindi ha inspirado a otras 35 niñas que se han negado a casarse a la edad de 12 y 13 años y son consideradas como la punta del iceberg del cambio social según el Comisario de Trabajo del Distrito. Muchas son ayudadas por sus profesores y profesoras y por algunas ONGS como la Fundación Sarathi, en la ciudad de Jodhpur. 3. ¿Por qué no protege la Ley ante los matrimonios infantiles? Según María José Morales, 2011, (El “no” de las niñas), para entender la profundidad del tema y comprender la dificultad que conlleva frenar la práctica de los matrimonios infantiles concertados, hay que pensar en la metáfora del “pez que se muerde la cola”. El 90% de los matrimonios en la India son concertados o negociados por las familias. Además cuanto más joven o niña sea la novia, menor es la dote 29 que hay que pagar, de esta forma, casi la mitad de las mujeres (43%) se casan siendo aún niñas. Tras el matrimonio un 83% de las niñas abandonan el colegio al casarse. Un 22% se queda embarazada antes de los 18 y seis mil madres adolescentes mueren cada año.


Niña, menos coste de dote, matrimonio concertado, abandono escolar embarazo aumento de mortalidad. Esta cadena es la que gira una y otra vez sin fin, lo cual, lleva a cuestiones como ¿en que eslabón de la cadena puede una niña pronunciar el temido “no quiero”? Para romper dicho círculo, las leyes prohíben la “dote”, que parece estar en el origen del problema, y las leyes también prohíben el matrimonio infantil, también protegen a las niñas de los abusos pero las cifras no bajan, y la realidad sigue siendo diferente a la esperada. Para Amarjeet Singh la dificultar para erradicar dicha costumbre radica en la naturaleza elástica de esta institución y en la mayoría de las tradiciones y costumbres Indias. Amarjeet Singh, 2010. Explica en un artículo por qué la institución del matrimonio concertado sobrevive en la India hoy en día. Amarjeet habla de matrimonios que incluyen a la educada clase media-alta, en la cual los casos del matrimonio pactado siguen siendo muchos e incluso son aceptados sin ninguna dificultad como una manera legítima de buscar compañero/a.




El matrimonio forzado, la viudedad y el divorcio Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica (2005)


  1. Panorama actual:


Los matrimonios forzados son el principal motivo de suicidios por mujeres en la India y, a su vez, el suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte entre las mujeres menores de 50 años. Según diversos estudios se vincula este fenómeno a la opresión que sufre la mujer en el matrimonio, en muchos casos se mantiene la estructura de la familia extendida, con varias generaciones viviendo bajo el mismo techo con una jerarquía muy estricta e inamovible. Por comparativa con otros países, las casadas en la India se quitan la vida más que las divorciadas y las viudas. Según el Informe Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors 2010, 78.000 mujeres se quitaron la vida en 2010 en la India.


Los matrimonios en la India se arreglan por las familias de ambos cónyuges desde que ambas partes son muy pequeñas (el 47% de las mujeres son casadas por sus padres cuando todavía son menores de edad) y esto puede convertirse en la peor pesadilla de muchas mujeres hasta el punto de pensar en el suicido. Según el psicoanalista Sudhir Kakar, explica este fenómeno afirmando que “Cuando las mujeres se casan atraviesan un periodo muy duro, ya que se mudan a casa de la familia política, donde tienen muy poco apoyo y ocupan el eslabón más bajo”.


Son continuas las noticias de suicidios por mujeres en la India pero que no suelen salir en los periódicos ya que no se denuncia, sino que se oculta haciéndolo pasar por una accidente para que las familias de estas mujeres no sean repudiadas, ya que en la India el intento de suicidio está penado por la ley. En cambio, el 56% de los suicidios de mujeres en la India está situado entre los 15 y los 29 años como rango de edad. (Marta Serrano Martín, 2013).


Otro estudio realizado por el Instituto de Salud Métrica y Evaluación en la Universidad de Washington, sitúa las heridas provocadas por el fuego o sustancias calientes como segunda causa de fallecimiento de la mujer en India. Y relega al tercer puesto las muertes provocadas por el parto, que históricamente ha sido la principal causa de defunción en la mujer joven india, pero en los últimos años ha disminuido.


La ONU realizó recientemente un estudio en el que se detalla que el 47% de las mujeres en la India son casadas por sus padres cuando todavía son menores de edad, lo que supone más del 40% de los casos de bodas infantiles mundiales. Como consecuencia cuando una mujer se casa muy joven no está preparada para afrontar el matrimonio y mucho menos para la violencia que en muchos casos se da. Además hay que sumar que al marchar con la familia del marido la mujer no puede compartir sus problemas e inquietudes con nadie, se sienten solas con una falta total de apoyo ante los problemas mentales. (Ranjana Kumari, directora del Centro de Investigación Social de Nueva Delhi).


Una investigación del London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) publicada en la revista médica The Lancet afirma también al matrimonio como una de las causas de suicidios de mujeres indias. Ese informe señala que las viudas y divorciadas son menos propensas a quitarse la vida en la India, algo que contrasta con los países occidentales donde las mujeres casadas se suicidan menos. Este estudio afirma que en los países de rentas altas los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, mientras que en la India solo es una vez y media más.


Además, en el rango de edad entre los 15 y los 29 años, donde se producen el 56 % de los suicidios de mujeres, las cifras de hombres y mujeres son similares, algo que no se da en los estudios llevados a cabo por otros países acerca de la India. Las estimaciones de suicidios femeninos de los estudios internacionales dan cifras superiores a las oficiales indias, que sitúan en 64.607 el número de mujeres que se quitaron la vida en 2010. La diferencia en los resultados se atribuye a que las familias denuncian en muchos casos los suicidios como accidentes para evitar la vergüenza social y porque en la India el intento de suicidio está criminalizado.


La ingestión de pesticidas es el medio empleado en casi la mitad de los suicidios en la India, uno de los países con las tasas más altas de suicidio mundiales, un método efectivo que dificulta la supervivencia en caso de intento de quitarse la vida. Como indica el Ministerio de Asuntos Interiores, la violencia que sufren las mujeres en la India se expresa de muchas formas. Estas formas son las que hemos ido señalando en este estudio (la dote, el matrimonio precoz, el infanticidio femenino…) a esto hay que sumar los crímenes de honor. Estos crímenes pueden considerarse muertes por presión social, en la que la mujer víctima de violación es repudiada y considerada como una deshonra familiar, por tanto, en muchas ocasiones opta por el suicidio. Mujeres y niñas que han sido violadas son asesinadas por sus propios parientes o conocidos, ya que, consideran que la agresión sexual supone un deshonor para la familia o la comunidad. (Agenda de noticias “Inter Press Service”, 2013).


El ostracismo de las viudas, es otra tradición que implica violencia hacia las mujeres, ya que, se las obliga a vivir en luto el resto de sus vidas. Otra forma de violencia indirecta es la baja integración laboral debido a su obligado rol doméstico y la sanción social y familiar de no desempeñarlo. Ante la devaluación social hacia la mujer, la Constitución India recoge la no discriminación en sus artículos 14, 15 y 16. Por ello el gobierno ha promulgado varias normas enfocadas a la protección a la mujer. Entre ellas, destaca las mencionadas a lo largo de este trabajo (prohibición de la dote, el matrimonio infantil y protección ante la violencia de género) y otras como: Ley de Tráfico Inmoral: enmendada en 1986: asume la explotación sexual como una ofensa.


Cada día, unas 200 niñas y mujeres caen en el tráfico ilegal debido a la pobreza extrema, el analfabetismo, la viudedad prematura, el desempleo y la falta de recursos económicos. 33 Ley contra el Acoso Sexual: aprobada por la Cámara Baja en septiembre de 2012: permitirá penalizar (si es ratificada por la Cámara Alta) comentarios vejatorios, peticiones de mantener relaciones sexuales o cualquier tipo de abuso sobre la mujer trabajadora. En cuanto a las agresiones sexuales hacia las mujeres en India, también se registra una gran cifra. Muchas de las mujeres agredidas sexualmente acaban falleciendo a causa del ataque, o son asesinadas por sus parientes por motivos de deshonor y deshonra familiar o acaban poniendo fin a su vida a través del suicidio.


El informe anual de la Oficina Nacional de Registro de Delitos, con sede en Nueva Delhi, concluyó que hubo un total de 228.650 casos de agresiones contra las mujeres que fueron denunciados en el país en 2011, contra 213.585 en 2010, lo que significa un incremento de 7,1 por ciento. Analistas coinciden que en India cada vez hay más casos de violación y otras formas de agresión sexual, secuestro, acoso y maltrato contra las mujeres. Sreelekha Nair, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Mujeres, con sede en Nueva Delhi, dijo a la agencia de noticias “Inter Press Service” que según estadísticas del periodo 2007-2011, el maltrato que sufren las indias por parte de sus esposos se ubicó en el tope de la lista de casos de violencia de género, con 99.135 denuncias en 2011. Ese mismo año, se registraron 42.968 casos de abuso sexual, lo que lo convirtió en el segundo delito de violencia machista más denunciado.


Las estaciones de policía también registraron 35.565 denuncias de secuestro. Según los registros, en los centros urbanos es donde más se concentran los casos de violencia de género. Algunas periodistas como Archana Rajeev, creen que el fenómeno puede atribuirse a la gran población flotante de las urbes, conformada principalmente por hombres inmigrantes.


    2.      Activistas:


¿Qué se está haciendo? La desprotección de la mujer en la India ha sido de tal magnitud a lo largo de todo este tiempo que actualmente se está tomando un repudio cada vez mayor. Según fuentes de la BBC en el año 2012 se produjeron 630 violaciones. La protesta social, encabezada especialmente por las mujeres, comenzó a finales de 2012. Muchas de ellas salieron a las calles para exigir una mayor protección estatal. Uno de los sucesos que hizo tomar mayor impulso a estas protestas fue la muerte de una joven estudiante a causa de una golpiza y violación múltiple por seis hombres. Tras el juicio rápido a cinco de los agresores de la joven, las organizaciones de mujeres y estudiantes, pidieron que otros cien mil casos de violación en India fueran acelerados. También reclamaron que ni la policía ni el sistema judicial logran proteger de forma adecuada frente a la discriminación de género.


La pasividad que ha tenido el Gobierno para condenar los casos de violación y junto a la gran magnitud de las manifestaciones proclamando este derecho, hace que la ciudadanía exija actualmente castigos más severos como la pena de muerte o la castración química. Las autoridades se ven obligadas a adoptar nuevas medidas de protección. El Gobierno, pos su parte, se ha comprometido a aumentar las penas para los autores de crímenes sexuales, y a publicar las fotos y la identidad de los agresores en los sitios web de la administración federal. En cambio, según algunos reportajes publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y Asia Pacífico, la población india no entiende cómo las autoridades pueden seguir prometiendo mejoras si en la actualidad hay seis legisladores estatales que tienen cargos por violación en su contra.


La actual Diputada chilena, y la primera mujer en ejercer el cargo de Presidente de la Cámara de Diputados de Chile, añadió que Chile debería pronunciarse al respecto animando a reclamar formalmente ante la Embajada de la India y revisar las relaciones. Como ya se viene observando, las leyes no bastan para frenar el maltrato a las mujeres. Por esta razón, la India ha implementado medidas extremas para tratar de resguardar a las mujeres de posibles abusos masculinos. Una de ellas es el uso de vagones de tren exclusivos para mujeres y también el aumento de la dotación de mujeres policías. Según medios locales, como la cadena “Aljazeera”, la gobernadora de Nueva Delhi, Sheila Dikshit, anunció nuevas medidas para la capital, entre las cuales está la disposición de más policías en la noche, la revisión a los conductores del transporte público y la prohibición de vidrios polarizados.


También se dispuso una línea telefónica de ayuda para las mujeres en problemas. Además, diversas organizaciones, entre ellas ONU Mujer, estiman que es necesaria la aprobación del proyecto de ley de reserva para las mujeres, que permitiría que un tercio de los escaños parlamentarios sean ocupados por ellas. Desde el 2010, las cifras de mujeres agredidas aumentan en un 10% cada año. Peor aún, la Oficina Nacional de Registro de Crímenes reveló en 2011 que cada 20 minutos una mujer es violada en la India, pero sólo uno de cada cuatro casos culmina con la condena del agresor, debido, entre otras cosas, a la corrupción que existe en el cuerpo policial. Queda esperar que las políticas anunciadas comiencen a dar frutos, para que la mujer pueda estar libre del maltrato que las acecha y las anula de los logros económicos y políticos que ha desarrollado la India en el último tiempo. Según la agencia de noticias “Inter Press Service”, publicó en mayo de 2013, la noticia que la violencia de género en India se hace cada vez más frecuente y brutal, pero a su vez, son más las mujeres que se animan a denunciarla. Sonia Gandhi, presidenta de la coalición gobernante Alianza Progresista Unida, se ha reunido con las familias de alguna de las víctimas de violación y se ha dirigido a periodistas declarando que los responsables debían ser serenamente castigados.


El aumento progresivo de las agresiones hacia las mujeres en la India hizo llamar la atención de funcionarios de gobierno. Sushil Kumar Shinde, ministro del interior, reconoció en una conferencia de directores de policía e inspectores en Nueva Delhi que las cifras de crímenes contra las mujeres estaban aumentando y reiteró la necesidad de adoptar métodos adecuados para detener a los responsables. Las mujeres activistas y lideresas políticas afirman que la mala gobernanza, la falta de conciencia pública sobre el problema y la lentitud de acción de la policía agravan la situación. Además, consideran que tanto las instituciones judiciales como las administrativas debían adoptar políticas de género para hacer frente al incremento de la violencia contra las mujeres.


Así lo afirma la parlamentaria y presidenta del Partido Comunista de India; T.N. Seema. Seema afirma que mientras el número de crímenes violentos crece cada año, el de condenados por esos delitos disminuye; “Sólo una cuarta parte del total” recibieron algún castigo. Seema, al igual que muchas otras activistas, considera que se debe generar un cambio de mentalidad de la sociedad, y permitir que las mujeres asuman un papel más importante en la vida pública.


Expertos en el tema consideran que los delitos contra las mujeres por razón de género no deben ser vistos exclusivamente como un problema de “ley y orden”, y que la principal causa es la mentalidad patriarcal predominante, negándose a reconocer a las mujeres como personas humanas iguales, independientes y autónomas. De esta forma consideran que la mejora de las políticas represivas de la policía y la justicia deben ir acompañadas de una campaña sociocultural para proteger los derechos de las mujeres. Por otro lado, el aumento en el número de mujeres en cargos dentro de administraciones locales, permite una mejor toma de conciencia entre la población sobre el problema.


A su vez, las mujeres se animan más a hablar de lo que les ocurre, y así lo indica el incremento en el número de denuncias que las víctimas han ido formalizando en las estaciones de policía locales. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional y las universidades de Harvard (Estado Unidos) y Warrick (Gran Bretaña), llevaron a cabo un estudio donde se vinculó el aumento de las denuncias de violencia de género y la creciente representación femenina en los gobiernos locales. Como resultado se observó que la participación de mujeres en cargos públicos promueve políticas más sensibles a la violencia de género. Eso facilita que las mujeres víctimas de esta violencia se sientan más confiadas a denunciar sabiendo que hay mujeres en cargos de poder. Otros estudios sociológicos concluyen que la violencia de género debe combatirse proveyendo a las mujeres de un mejor acceso a la propiedad, educación y empleo (Durga Lakshmi).




    3.     ¿Por que no protege la ley?


Según todo lo que hemos ido viendo en este estudio, podemos considerar que ser mujer en India implica tener muchas probabilidades de ser víctima de humillación. Y tener cierto poder adquisitivo o privilegios puede ser un escudo protector, pero no es garantía de ello. Son muchas las personas en India que consideran que las violaciones y otras agresiones hacia la mujer se deben a la pornografía, a la influencia de las culturas extranjeras y a que las mujeres se vistan de forma occidental y salgan con amigos varones. Cada vez que se produce una violación, los medios locales publican titulares llenos de indignación, se organizan vigilias y las autoridades y políticos se deshacen en promesas que van lanzando.


Nada cambia para las mujeres en la India. Como si de una conspiración silenciosa se tratara para mantenerlas asustadas. Evitando su empoderamiento, autonomía e igualdad. El motivo principal en el que muchas fuentes coinciden para explicar porque las leyes no protegen frente a los abusos sexuales y otro tipo de violencias hacia las mujeres, es que las leyes contra estos crímenes y ataque en India no son suficientemente severas. Eso hace que las mujeres no sean protegidas por la ley y que no se reprima la desigualdad entre los géneros. Así lo declaró Rashida Manjoo, relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres.


Si las leyes no se endurecen y no se hacen efectivas, la sociedad va aprendiendo que actos están castigados y cuales no. De esta manera, los menores aprenden que robar es un delito por el que tendrán una sanción penal, en cambio, agredir a una mujer no tiene sanción ni penal ni social, por tanto no se considerará un delito. Así se va normalizando una violencia cada vez mayor hacia la mujer. La mentalidad de una sociedad fuertemente patriarcal, el desprecio por la ley, la insensibilidad de las fuerzas policiales y el aumento de una población de inmigrantes son algunas de las razones por las que se perpetúa las múltiples formas de violencia directa e indirecta a la mujer en la India. Esto dificulta enormemente que las leyes protejan a la mujer. Las mujeres no son consideradas seres libres, durante todas sus vidas serán sus padres y maridos los que decidan por ellas. Es el peso de la tradición el que las mantiene alejadas de sus derechos en la práctica, al estar sumergidas en una sociedad con un fuerte acento patriarcal.




LOS ABORTOS SELECTIVOS, INFANTICIDIOS Y FETICIDIOS FEMENINOS


1. Panorama Actual


Ley de técnicas de diagnóstico de preconcepción y prenatales (2003) 1. Panorama actual: Para 2021 la ONU ha proyectó un baremo aproximado sobre el tamaño de la población mundial, y concluye que el 36% se concentrará entre China y la India. Este último rebasará la población de China (Office of The Registrar General & Census Commissiones, 2011).


En 2011 la población mundial estaba situado en 7.000 millones de habitantes, de los cuales, 1.200 habitaban en la India. En India existe un gran desequilibrio numérico que rige entre ambos géneros (sex ratio). Esto ha despertado el interés por investigar las causas de dicho desbalance. Según datos de la ONU en 2011 el desequilibrio se situó en 940 mujeres por cada mil hombres, en China 926 y en Paquistán 943.


Teniendo en cuenta la división de los 29 estados que dividen el territorio de India , se observó que, los estados donde más mujeres había era Kerala y Pondicherry (1083 y 1038 respectivamente). Los estados con menos mujeres eran Daman & Diu con 618 mujeres por cada mil hombres. Una de las graves consecuencias de este desequilibrio demográfico implica que un 10% de hombres en India no encuentren una mujer para casarse y tener descendencia. (Office of The Registrar General & Census Commissiones, 2011).


El fenómeno de que haya más hombres que mujeres tiene diversas causas, pero casi todas asociadas a tradiciones, costumbres y prácticas ejercidas en cultural patriarcales y patrilineales. Sobre todo, la preferencia por el nacimiento de hijos varones y el rechazo a tener hijas. Esto desemboca en prácticas como el feticidio, infanticidios femeninos o abortos selectivos. En India estas prácticas son ejercidas sobre todo por la clase media emergente, que prefiere criar varones para que se encarguen del negocio familiar.


Éste, a su vez, ha generado otro problema: el tráfico de niñas hacia regiones donde las mujeres son más escasas. Ambos crímenes (abortos selectivos y tráfico de niñas) están penados por la Ley. Es imprescindible conocer y comprender la cultura de India para entender el contexto en que suceden estas prácticas. La economía es un factor determinante en la búsqueda de las familias por tener y criar hijos varones y evitar procrear hijas.


Como ya se ha mencionado a lo largo del trabajo, la dote, la escasa actividad laboral de las mujeres, junto a otras problemáticas, hace percibir a la mujer como una carga económica para las familias. En cambio el varón es percibido como un medio para obtener servicios y recursos para sus familias (Bhat, 1999). La asignación de roles es otra problemática que repercute especialmente a la mujer y por tanto potencian la violencia que sufren desde antes de nacer. En India, como en otras culturas patriarcales y patriliniales, los hombres ejercen exclusivamente ciertas actividades en los ámbitos social, económico y religioso.


Las actividades en el campo, la herencia de bienes, transmitir el apellido de la familia, encargarse económicamente de los padres y presidir ritos funerarios, son actividades propias de los varones, de las que las mujeres quedan vetadas. Ellas en cambio, tienen su actividad fundamental y casi única en el ámbito doméstico. Este rol se percibe como “poco útil”, y las hace dependientes económicamente de su padre, del esposo y de los hijos. El trabajo que realizan dentro y fuera del hogar no está remunerado ni se contabiliza (Buckshee, 2009). 41 El infanticidio femenino y aborto selectivo se ha expandido en proporciones alarmantes y sin recibir castigo en la mayoría de los cosas. En otros países asiáticos como China, Corea del Sur, Taiwán y Pakistán también se practica con gran frecuencia. Se tiene constancia de que algunos inmigrantes asiáticos continúan optando por el aborto selectivo aún residiendo en Canadá o Estados Unidos (Miller, 2011).


Es preciso definir en que consisten dichas prácticas y sus diferencias: -Feticidio femenino o aborto selectivo de fetos femeninos: es la interrupción intencionada del desarrollo del feto cuando sus órganos sexuales son del sexo femenino. Esta es una práctica más reciente debido a la disponibilidad y el uso de las ecografías o ultrasonidos, sabiendo, a partir de la treceava o catorceava semana de embarazo, el fenotipo sexual del feto.


-Infanticidio femenino: asesinato activo o pasivo de niñas recién nacidas o en sus primeros cinco años de vida. El infanticidio femenino activo se ejerce a través de procedimientos como la asfixia, la ingesta de sustancias tóxicas o el ahogamiento. Por otro lado, el infanticidio femenino pasivo consiste en no alimentar correctamente a las niñas o dejarlas que mueran por inanición. Otro de los motivos, por los que posiblemente el feticidio femenino se practique en mayor medida que el infanticidio femenino, sea la carga psicológica. Dicha carga puede ser “menor” al abortar y “mayor” al maltratar o abandonar a una niña (Das Gupta, 1997).


Calcular las cifras de estas prácticas es poco fiable e inconsistente, ya que, muchas de ellas ocurren en la clandestinidad. Algunas investigaciones y artículos publicados estiman que cien millones de feticidios femeninos han ocurrido en India entre 1985 y 2005. (Jha et al, 2006; jha et al, 2011; Power, 2006). Según Ravindra (1990) se ha creado en India la llamada “Industria para evitar hijas” mediante el servicio de ecografías o ultrasonidos. Este servicio es regulado por el estado y su uso para saber si las mujeres tendrán niñas o niños está prohibido.


Como consecuencia de este control gubernamental, ha crecido el número de clínicas poco cualificadas para ofrecer este servicio. A veces, incluyen el aborto en condiciones inseguras y alto riesgo de mortalidad para las madres (Duggal, 2004). Generalmente las mujeres que optan por el aborto selectivo, están presionadas y sometidas a una tremenda presión por parte del padre del bebé o las suegras de las mujeres.


A las suegras que han tenido hijos varones se les atribuye la autoridad y el poder de tomar la decisión del aborto por sus nueras. (Cecilia Cervantes Silva, 2012). Muchas mujeres, bajo la amenaza implícita de sus maridos de poder irse con otra mujer si ésta no logra tener un hijo varón, sienten la urgencia de tenerlo cuanto antes (Ganatra et al, 2011).


Las mujeres crecen y viven en India en torno a ideas que las lleva a creer que su deber como mujer es tener un hijo varón. Partiendo de esta idea y en estas circunstancias el aborto selectivo puede considerarse como una herramienta de empoderamiento para la mujer, ya que, aquella que tiene un hijo varón logra legitimarse y obtener estatus y respeto ante su propia familia y ante la comunidad (Bélanger, 2002).


Como consecuencia las mujeres se embarazan y abortan continuamente hasta lograr tener un hijo varón. El infanticidio femenino se ha practicado con mayor incidencia en la zona norte y el noreste del país entre ciertas castas y tribus. Se ejerce una gran presión grupal y psicológica por parte de la comunidad para matar a las niñas. Por creencia y tradición se considera que es la madre quien debe hacerlo y si no accede a ello se la margina del grupo o se le reclama insistentemente (Cecilia Cervantes Silva, 2012).


Las mujeres con mayor escolaridad y capacidad económica, también muestran preferencias por tener hijos varones y argumentan el aborto selectivo de fetos femeninos considerando no desear que esas niñas vivan la violencia de la que ellas mismas, sus madres y sus abuelas han sido víctimas (Manoukian et al, 2006).


El aborto en India está permitido desde 1971, regulado por la ley denominada Medical Termination of Pregnancy Act, establece que el aborto puede realizarse en los siguientes supuestos:
a) Peligro para la vida de la madre
b) Peligro o riesgo de que el bebé nazca con alguna discapacidad
c) Cuando el embarazo sea consecuencia de una violación
d) Si la mujer no desea tener ese bebé con intención de mantener una familia reducida, siempre y cuando el aborto se efectúe en una etapa temprana en donde no pueda saberse el fenotipo sexual del feto.


Para concluir, cabe destacar que el aborto selectivo se ha convertido en una práctica común, socialmente aceptada, aun cuando es un acto ilegal. Es considerado un crimen del que tanto médicos como padres deben ser encarcelados o multados. La ley que sanciona este tipo de prácticas es conocida como Pre-Natal Diagnostic Techniques Act, emitida en 1994 y enmendada en 2003, sin embargo, rara vez es perseguido y castigado. Tampoco existen estigmas sociales ni religiosos, a no ser que el aborto se produzca en situaciones derivadas de relaciones premaritales o extramaritales (Basu, 1999).


Según el Comité de ONGs sobre la Situación de la Mujer realizado en Ginebra en 2007, en los próximos 20 años, en algunas partes de la India existirá entre el 12 y el 15% de exceso de hombres, ocasionado una escasez de “novias”. Esto implica graves consecuencias que repercuten a la sociedad y especialmente a la mujer, como el aumento en agresiones y crimen organizado, violaciones y oras formas de violencia contra la mujer, abuso de drogas y alcohol, situaciones en las que varios hombres compartan una misma esposa, potenciará que la mujer sea vista como un bien, una propiedad, aumento de secuestros y el tráfico de niñas a través de fronteras nacionales e internacionales. De esa forma, las mujeres serán compradas como propiedades, de entre 50 y 900 dólares, y mientras más pequeña sea la niña, mayor será el precio. Según datos de UNIFEM, ya han sido vendidas 45.000 mujeres en Hayana (India), solamente en año 2006.


Por otro lado UNICEF, en 2007 advirtió que el descenso en el número de niñas es alarmante y posiblemente dará como resultado que más niñas sean casadas a menor edad, que menos niñas obtengan educación, que la mortalidad entre las niñas aumente, tanto por embarazos muy precoces como por actos de violencia contra ellas; violaciones, secuestro y poligamia forzada.


 2.   Activistas


¿Qué se está haciendo? Actualmente se han ido tejiendo varias estrategias para proteger a las madres y a las hijas. Poco a poco se han ido formando distintas asociaciones formadas en su mayoría por mujeres que reciben a las niñas, frecuentemente recién nacidas, que nos queridas por los padres y les proporcionan alimento y cuidado.


Estos grupos de mujeres se desplazan a las comunidades y hablan con las mujeres embarazadas conocedoras del nacimiento de una hija. Tratan de hacer desistir a la madre en su idea de abortar y realizan un seguimiento diario para asegurarse que la madre amamanta a su hija y no la descuida en sus primeros días de vida. Por otro lado, el hecho de amamantar de inmediato hace que se establezca un vínculo que ayuda a disuadir los impulsos de matar a la recién nacida.


Esta iniciativa es también por algunas ONGs que acompañan a las madres jóvenes y a sus bebés desde que nacen hasta que cumplen los 2 meses de edad, dándoles alimentos y apoyo, las madres se encariñan con sus hijas y en algunos lugares el infanticidio femenino ha disminuido hasta en un 50% en un período de 10 años, según un documento difundido sobre ARTE: “La malédiction de naître fille” THEMA, el 24 de octubre de 2006. Es por esto, que organizar “grupos de asistencia” que trabajan con madres de diferentes medios y edades (suegras, novias jóvenes, abuelas, etc.) 45 y que hablan con ellas el tema de las niñas, parece tener una influencia muy positiva. Otro colectivo es “World association of girl guides and girl scouts” (WAGGGS), este colectivo tiene alcance a 10 millones de niñas y está instaurado en 145 países. La WAGGGS cuenta con cuatro Centros Mundiales, y uno de ellos está situado en India y es denominado “Sangam”, situado en la ciudad de Pune, en el Estado de Maharashtra. Shangam se dedica a proporcionar a niñas y mujeres jóvenes excelentes oportunidades internacionales para la formación, el liderazgo comunitario, y desarrollo personal. Otra iniciativa, que no ataja el problema pero pretende dar una segunda oportunidad a las niñas que son rechazadas por sus progenitores, e el proyecto gubernamental en el distrito de Salem (Tamil Nadu). En él se propone a los padres que no quieren a sus bebés niñas, abandonarlas en cunas, en lugar de matarlas. De esta forma, hubo 621 bebés niñas abandonadas de este modo en 2005 (Rohini Mohan, CNN IBN 2006).


Sin embargo, otras organizaciones asistenciales, piensan que esto anima a las personas a deshacerse de sus bebés. Además, ese método sigue promocionando la preferencia por los hijos varones. Otras medidas que se han ido tomando es dar a muchas de las familias pobres en la India, ciertos fondos financieros a nombre de las niñas. Este proyecto “protección de las niñas” tuvo como resultado diversas tramas políticas y por tanto no duraron mucho, sin embargo muchas vidas se salvaron por esas medidas (Kirubhakaran, Social Welfare Program, 1993). El Ministro de Estado de la India, Bhupinder Singh Hooda declaró en 2006 “El año de la Niña”. Introdujo un programa de incentivos llamado “ladli” o “la adorada”. Esta iniciativa consistió en dar a cada familia que tenía una hija, o únicamente hijas, 5000 Rupias (100 dólares) cada año durante los primeros 5 años después del nacimiento de la segunda niña. Además, los padres tendrían derecho a recibir una pensión de vejez de 300 Rupias (6 dólares) por mes, tras cumplir los 55 años (Anuj Chopra, Gulf News, Weekend Review, 2006).


Sin embargo, pese a todos los esfuerzos realizados, no se ha logrado un cambio positivo. De hecho el empeoramiento de la proporción mujeres/hombres indica que la situación lejos de mejorarse sigue empeorando. Esto indica que el enfoque de la mayor parte de las políticas que el gobierno hindú ha tomado para reducir el feticidio y el infanticidio femenino ha dado muy poco resultados. UNICEF hace mención de que a pesar de la legislación acerca del diagnóstico prenatal adoptada en la India, no se hace ningún esfuerzo en reformar esta ley y hasta la fecha existe solamente un caso de convicción. Por último, “el feticidio femenino puede ser considerado como un crimen masivo facilitado por la comunidad médica.


Las iniciativas locales de las ONGs deben ser promovidas ya que hacen un gran trabajo de campo y tienen la posibilidad de salvar muchas vida”, así se manifestó en el Comité de ONGs sobre la Situación de la Mujer realizado en Ginebra en 2007. 3. ¿Por qué no protegen las Leyes? Muchos son los motivos que se han ido observando para dar respuesta a esta pregunta. Uno de los motivos fundamentales, como ocurre en Corea del Sur, es el bajo fortalecimiento de castigos legales ante el infanticidio. Ejemplo del fortalecimiento de castigos podría ser el retiro de licencias a médicos involucrados en actividades relacionadas con el aborto selectivo. En Corea del Sur esta medida ayudó a reducir la incidencia de casos de infanticidio (Hesketh, 2006, 2011). Según los resultados, queda claro que el hecho de que existan leyes contra el feticidio o el infanticidio femenino no sirve si los gobiernos no las aplican con rigor. Si la gente que aborta o mata niñas observa que no hay consecuencias legales continuará haciéndolo y siendo indiferente a que los demás también lo hagan.


La erradicación de este crimen, implica que el estado controle y supervise con eficacia a todas las partes involucradas en el problema actuando por encima de interese económicos de los gremios que se enriquecen mediante la detección del sexo de los fetos y el aborto clandestino. Puede decirse que un gobierno que no combate prácticas burocráticas, de corrupción e impunidad se alía pasivamente con el problema y lo agrava. Es bien sabido que los cambios en las creencias culturales no son rápidos, éstos sólo podrán lograrse a través de la sensibilización y la educación.


Bélanger (2002), comenta que la opción más viable y sustentable para terminar con el feticidio e infanticidio femenino consiste en aumentar el valor de tener hijas y para tal efecto debe haber un cambio fundamental en la asignación de los roles de género. Por ello, es necesario que las mujeres en India tengan acceso a un trabajo remunerado, a la capacidad de heredar bienes (en el sur del país si heredan, son propietarias de tierras y se les otorgan créditos) y de sostener a sus padres (Basu 1999).


   3.   Propuestas futuras:


Teniendo en cuenta todas estas dificultades, se definieron en el Comité de ONGs sobre la Situación de la Mujer realizado en Ginebra en 2007, una serie de acciones y recomendaciones que debían llevarse a cabo para conseguir que las leyes protejan y subsanar el problema de raíz, las cuales debían llevarse a cabo por las ONGs:
- Asegurarse que los gobiernos nacionales implementen tratados internacionales y los locales sean conscientes de los derechos de las mujeres y las niñas.
-Facilitar la Cooperación y el intercambio de información dentro de la comunidad con la que se trabaje.
-Llamar la atención de organismos profesionales (doctores/as, abogadas/os, trabajadoras/es sociales, etc.) sobre los derechos de la mujer y de la niña y concienciarlos de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
-Implicar a los líderes de las diferentes comunidades religiosas en el mundo para que contribuyan a evolucionar las tradiciones religiosas de acuerdo a la Plataforma de Acción de Pekín. -Apoyar a los comités de educación en aldeas y comunidades con la ayuda de educadores especialmente entrenados en los derechos de las niñas.
-Promover programas que incluyan “igualdad de sexos” para maestros educando y formando niños y adultos.
-Educar a hombres y mujeres, niños y niñas para que todos tengan una mejor comprensión sobre las necesidades específicas y la situación de mujeres y niñas (salud, nutrición, seguridad, influencia…). -Reforzar las técnicas de educación para niñas capacitándolas para ser mas autosuficientes y por tanto menos vulnerables a condiciones que las pueden llevar a la muerte.
-Dar mejor apoyo a las madres a través del establecimiento de programas de alimentación para que las niñas fortalezcan.
-Presionar a los gobiernos a revisar e implementar leyes relativas a sancionar el infanticidio y, prevenir subsidios especiales en el caso del nacimiento de una niña. Como conclusión, se cita a continuación una frase de Amin Maalouf extraída de su libro “Le Premier siècle aprés Béatrice”, en ella se ilustra las consecuencias que el infanticidio femenino y la violencia contra la mujer, en general, trae consigo:
“El defecto social actual del culto a la masculinidad podría convertirse en un suicidio colectivo. Podríamos por lo tanto presenciar el auto-genocidio de las poblaciones misóginas”.


Conclusiones/Reflexión final


La ineficacia de las leyes en la protección de las mujeres; factores que influyen De forma general todas las leyes pensadas en un principio para proteger a las mujeres en la India chocan con la desconfianza y dejan al descubierto la ignorancia que las campesinas tienen hacia estas leyes que las protegen. Los resultados que las leyes han dado son pobres y generan desconfianza. Todo ello hace que la implementación de las leyes sea defectuosa (Ranjana Kumari, presidenta de la ONG Women Power Connect). Ranjana se encargó de dar difusión a una campaña para explicar la normativa de la Ley contra la Violencia Doméstica aprobada en la India en Octubre de 2006.


7.913 mujeres denunciaron malos tratos en los primeros nueve meses de aplicación de la ley. Estos datos cuestionan enormemente la eficacia de la ley. Desde un principio la ley entró en vigor con poco eco social y sin campaña informativa de apoyo, y es ahora cuando el Gobierno indio ha encomendado a WPC y a la ONG Centre for Social Research. (Kumari). En esta campaña se tiene como objetivo la concienciación a través de anuncios publicitarios, “talleres” informativos, entrenamiento para los ejecutores de la ley y consultas con activistas de derechos de la mujer y abogados que mejoren la redacción de las leyes. (Ranjana Kumari). Se calcula que el 70 % de las mujeres en la India son maltratadas. El problema no radica sólo en la falta de conciencia, sino también en la ausencia de los medios necesarios e instrumentos que la ley preveía y que ciertos estados indios no han aprobado; entrenamiento de policías, agentes especializados en las comisarías. La falta de ayuda policial es uno de los motivos por los que las leyes que amparan a la mujer en la India no servirán. (Kiran Chaddha, Ministerio indio para la Mujer y el Desarrollo Infantil). Por otro lado, la ineficacia de las leyes que protegen a la mujer en la India también radica en la lucha por vencer la cultura conservadora existente.


Las tradiciones estrictas frenan el desarrollo de la mujer, no se respeta a la mujer en ellas. A través de la tradición la mujer queda atada en dar más valor a la su familia que a su propia vida, creyendo en la máxima “pati parmeshwar” (el marido es dios todopoderoso). Desde pequeños a los varones se les inculca que son más fuertes, más valiosos que las mujeres, y que sólo ellos pueden tomar decisiones importantes, además nadie puede cuestionar su autoridad. (Kira Chaddha). En la India existe una diferencia abismal en la interpretación que se hace de las leyes que tratan proteger a la mujer. Por un lado, en la zona rural se desconfía de ellas por ignorancia y desinformación. Teniendo en cuenta que la mujer considera al varón fuente de conocimiento y sabiduría, si éste no confía o rechaza estas leyes, las mujeres lo harán de igual manera. En cambio, se percibe que la mujer de clase media urbana, ha podido captar un mensaje distorsionado de la ley contra la violencia doméstica, pudiendo hacer abuso de ella a través de amenazas con denuncias que no están probadas. (Kira Chaddha).


Actualmente la población de ciertas zonas rurales rechaza estas inquietudes de igualdad, considerando a las feministas como las “peores enemigas”, “locas que quieren destruir los hogares”. Algunos hombres y mujeres, las cueles comparten la experiencia del maltrato, invisibilizan y normalizan este maltrato hacia la mujer; “no vale la pena destruir a la familia por una nimiedad”. (Mujeres en Acción, 2012). Kira Chaddha considera que la educación de las niñas y la independencia económica son elementos claves en la liberación femenina india, de lo contrario no tendrán un poder para levantar la voz. Con todo ello puede deducirse que los esfuerzos que el gobierno aplica para hacer frente al problema fracasarán si los mecanismos de protección no se aplican correctamente y si el sistema de justicia no se reformula para 51 asegurar que el delito es reportado y procesado completamente. (Human Rights Watch, 2013). Este mismo razonamiento puede aplicarse a otros delitos en la infancia que perjudica especialmente a la niñas; el abuso sexual infantil. El abuso sexual infantil es un delito muy extendido y frecuente en la India. Se cometen en los hogares, escuelas y centros de cuidado residencial. Las medidas de protección actuales son insuficientes e inadecuados, no garantizan la protección de los menores, ni la prevención, ni el tratamiento de las víctimas. Muchos menores son maltratados por segunda vez por inadecuados exámenes médicos, por la policía y otras autoridades que desconfían de estas denuncias e ignoran a las víctimas. Meenakshi Ganguly (directora para Asia Meridional de Human Rights Watch, 2013).


En el informe “Rompiendo el silencio: El abuso sexual infantil en India” llevado a cabo por Human Rights Watch en 2013, se utilizó estudios de casos detallados para examinar los mecanismos gubernamentales utilizados para prevenir y responder a este delito. Se realizaron más de 100 entrevistas con víctimas de abuso, a sus familiares, a funcionarios gubernamentales dedicados a la protección del menor, expertos independientes, agentes de la policía, médicos, trabajadores sociales y abogados que han manejado casos. Según Human Rights Watch en la India las deficiencias en las acciones del Estado y de la comunidad agravan el problema del abuso sexual infantil. La mala capacitación policial hace que los agentes se nieguen a registrar denuncias, a veces, incluso maltratan a las víctimas y las humillan. La baja capacitación de los médicos para llevar a cabo tratamiento clínico sensible contribuye a la revictimización y al trauma en los menores, especialmente en las niñas que han sido violadas, con las cuales llegan a utilizar “la prueba del dedo” para hacer exploraciones médicas. Todo ello hace que tanto los menores como sus familias, especialmente en el caso de las mujeres, se nieguen a denunciar y las comisarías policiales inspiren temor. La falta de gestión y registro de los centros que acogen a menores es también otro problema, ya que los mecanismos de inspección son inadecuados en la mayor parte del país y en muchos centros, de gestión privada, no sólo de menores.


Algunos ni siquiera están registrados. En cuanto a los ataques sexuales, tras los sucesos de diciembre de 2012, una comisión fundada por el gobierno formuló varias recomendaciones, pero en lugar de facilitar investigaciones los gerentes se limitan a denegar y desestimar las quejas. En definitiva el gobierno indio debe proporcionar capacitación y recursos para garantizar que todos los profesionales implicados en la atención a las víctimas de la violencia, especialmente en los casos de menores y mujeres, puedan actuar adecuadamente en casos de denuncia y sancionar a los profesionales que traten estos casos con escasa sensibilidad o negligencia. Esto haría frente a la falta de confianza en las instituciones del gobierno que impide a muchas personas denunciar. La Constitución de la India contempla la equidad, no discriminación e igualdad de oportunidades. Existe en el gobierno Un Ministerio de la Mujer y Desarrollo Infantil. Sin embargo, es necesario un trabajo organizado y concienciado para que sea eficaz y las mujeres vivan una realidad libre de discriminación y violencia, dejar de ser víctimas de pobreza, desnutrición, analfabetismo, acoso sexual, violaciones, maltrato físico y psicológico y tráfico con fines de prostitución o trabajo forzado.


India es miembro en los principales tratados internacionales de derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. En ellos se impone una obligación sobre los Estados a todos los niveles de gobierno para que tomen medidas con el objetivo de proteger y proporcionar un remedio cuando las protecciones fundamentales han sido violadas. El PIDCP trata de 53 proteger a los individuos de las acciones gubernamentales abusivas y responde de una manera adecuada y eficaz a las violaciones cometidas por actores privados. Para concluir, a la promulgación de leyes y la provisión de capacitación, así como facilitar la sensibilidad y conciencia ante estos delitos de violencia a los que la mujer es especialmente vulnerable, le falta definir acciones concretas de actuación. Las costumbres de un país por más arraigadas y practicadas que estas sean, no deberían perpetuarse si éstas implican daño físico o emocional para las mujeres.


En India y en otros países de Asia, actualmente prevalecen tradiciones como los matrimonios convenidos o en edad infantil (la mitad de las mujeres se casan antes de los 18 años), el pago de las dotes, los feticidios e infanticidios femeninos y aunque existe cierto esfuerzo por parte de los gobiernos y algunos ciudadanos sensibilizados y organizados tomando medidas para eliminar estas prácticas, ese esfuerzo necesita ser más grande y comprometido. Llevará varias generaciones el cambiar la mentalidad de la gente, pero la situación Mundial de la mujer es tan dramática que no puede permitirse prolongarse más tiempo. Es imprescindible que la comunidad internacional presione a los gobiernos y a todas las partes responsables de esta tragedia humana y demográfica a legislar y tomar medidas urgentes y eficaces para erradicar la violencia y discriminación contra la mujer.






BIBLIOGRAFÍA


Abderrazak El-Akel (1973). Derecho conyugal o derechos de la mujer en el Islam. Tetuán: Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán. Ahmad, N. (2010).


Female feticide in India. Issues in Law & Medicine, 26 (1), 13-29. Aljazeera (2012). Rape of Draupadi: Why Indian democracy has failed women. Disponible en: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/12/201212319356987371.html [Consulta junio 2013].


Antoni Marsal (2002). “El sistema de castas”. INDIGA. 2013. Disponible en: http://www.indiga.org/ibha/demo_castas.php [Consulta: 20 mayo 2013].


Belelu Nelly (2013). India: El matrimonio, principal causa de suicidio en mujeres. BELELU. Disponible en: http://www.belelu.com/2013/03/india-elmatrimonio-principal-causa-de-suicidio-en-mujeres/ [Consulta junio 2013].


Biswas Soutik (2012). La violación que estremeció a India. BBC, Delhi, India. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121224_india_violaciones_mujer es_brutalidad_lp.shtml [Consulta abril 2013].


Cervantes Silva, Cecilia (2011). Ser Mujer en India: Alternativas para la eliminación del feticidio e infanticidio femenino. CINUP (2013). Relatoras de la ONU critica leyes contra violadores en India.


Centro de Información de las Naciones Unidas en Panamá: Noticias del Mundo. Disponible en: http://www.cinup.org/noticias/noticias-del-mundo/2878- relatora-de-la-onu-critica-leyes-contra-violadores-en-india- [Consulta junio 2013].


Comité de ONGs sobre la Situación de la Mujer (Conferencia de ONGs con Estatus Cosultivos ante las Naciones Unidas (CONGO), 2007. El derecho de la niña a la vida: Feticidio Femenino e Infanticidio de Niñas. Ginebra: Grupo de Trabajo sobre la Niña.


Devraj Ranjit (2013). Violaciones en India desvelan prácticas policiales coloniales. Inter Press Service: Agenda de Noticias, (2013). Disponible en: http://www.ipsnoticias.net/2013/05/violaciones-en-india-desvelan-practicaspoliciales-coloniales/ [Consulta junio 2013].


EFE (2013). Las denuncias por violación casi se duplican en 2013 en Nueva Delhi. El Diario. Disponible en: http://www.eldiario.es/politica/denunciasviolacion-duplican-Nueva-Delhi_0_108139637.html [Consulta mayo 2013]. Espinosa, Ángeles (2012). ¿Cuánto vale una mujer?.


El País. 2013. Disponible en: http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/10/cuanto-vale-una-mujer-.html [Consulta: 17 abril 2013].


Fariba Nawa (2012). Opium Nation: Child Brides, Drug Lords, and One Woman's Journey Through Afghanistan. Harper Perennial / Harper Collins.


Gayo Macías, Miguel Ángel (2010). La mitad de las mujeres indias se casa siendo menor de edad. El Mundo, 2013. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/24/solidaridad/1269433492.html [Consulta: 25 abril 2013].


Goa, ER. (2008). La brutalidad contra la mujer en la India. El Revolucionario, 2013. Disponible en: http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo520 [Consulta: 19 abril 2013]. Gonsalves, Lina (1993). Women and the Law, Nueva Delhi: Lancer.


Human Rigths Watch (2013). Breaking the Silence: Child Sexual Abuse in India. ISBN: 1-56432-980-1.


Indira Jaising (2012). Staying Alive: 5th Monitoring & Evaluation 2012 on the Protection of Women from Domestic Violence Act, 2005. Lawyers Collective. Women’s Rights Initiative in collaboration with The International Center for Research on Women. New Delhi: New Concept Information Systems.


Lakshmi Puri (2012). Lucha contra la violencia relacionada con la dote en India: las mujeres en la primera plana de la justicia. ONU MUJERES, 2013. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/2012/12/confronting-dowry-relatedviolence-in-india-women-at-the-center-of-justice [Consulta: 18 abril 2013].


La Vanguardia (2013). Una manifestación de niñas evita una boda infantil en la India. La vanguardia, (2007). Disponible en: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20070713/53375311666/unamanifestacion-de-ninas-evita-una-boda-infantil-en-la-india.html [Consulta 1 Junio 2013].


León, Jaime (2013). La causa de los suicidios de las mujeres jóvenes en la India es el matrimonio. El Confidencial, 2013. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013/03/causa-suicidios- mujeres-jovenes-india-matrimonio-20130326-118456.html [Consulta 25 mayo 2013].


Maalouf Amin (1992). Le Premier siècle aprés Béatrice. Casa del Libro. Maitrayee Mukhopadhyay y Navsharan Singh (2008). Gender Justice, Citizenship and Development. Nueva Delhi: Kali for Women.


Morales, María José (2011). El “no” de las niñas”. Sociedad geográfica de las Indias. 2013. Disponible en: http://www.lasociedadgeografica.com/blog/indiahoy/el-no-de-las-ninas/ [Consulta: 28 mayo 2013].


Mustaphá Lechhab (2010). La condición de la mujer en las tres religiones abrahámicas. El País. 2013. Disponible en: http://lacomunidad.elpais.com/angelynadine/2010/3/15/la-condicion-la-mujerlas-tres-religiones-abrahamicas [Consulta: 17 abril 2013].


Nezar Ahmad Al-sabbag. (2009). El casamiento y el divorcio (según la legislación islámica). Arabespañol, 2013, 2003. Disponible en: http://www.arabespanol.org/islam/mujer/mujer [Consulta: 10 abril 2013].


Oxfam International (2011). El W8: Ocho mujeres extraordinarias, una única voz. Disponible en: http://www.oxfam.org/es/campaigns/health-education/w8- ocho-mujeres-una-voz [Consulta: 10 abril 2013].


Pascual, P. (2012). La dote en el matrimonio Indio. Sociedad Geográfica de las Indias, 2013, 2012, WordPress. Disponible en: http://www.lasociedadgeografica.com/blog/ [Consulta: 5 marzo 2013].


Prakash Ratan Mirchandani (2009). Matrimonios concertados: La Dote. Malos Tratos.com, 2013, 2000. Disponible en: http://stopmalostratos.com/index.htm [Consulta: 5 marzo 2013].


Pikaza, X. (2009). Diccionario de las Tres Religiones. Estella: Verbo Divino. Randeep Ramesh, (2007). The guardian, 2013. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/ [Consulta: 18 abril 2013].


Serrano Martín, Marta (2013). El principal motivo de suicidios por mujeres jóvenes en la India es el matrimonio forzoso. Ser mujer en la India. Disponible en: http://sermujerenindia.wordpress.com/2013/04/07/el-principal-motivo-desuicidios-por-mujeres-jovenes-en-la-india-es-el-matrimonio-forzoso/ [Consulta junio 2013].


Santosh Desai (2009). Times of India, 2013. Disponible en: http://timesofindia.indiatimes.com [Consulta: 18 abril 2013].


Sherif Abdel Azeem (2013). Mujer en el Islam frente a las mujeres en la tradición judeo-cristiana. El blog musulman de Omar, 2013. Disponible en: 57 http://anderbal.blogspot.com.es/2013/01/mujer-en-el-islam-frente-las-mujeresen.html [Consulta: 15 abril 2013].


Singh, Amarjeet (2010). La lógica del matrimonio concertado. La Sociedad Geográfica de las Inidas. 2013. Disponible en: http://www.lasociedadgeografica.com/blog/india-hoy/la-logica-del-matrimonioconcertado/ [Consulta: 18 abril 2013].


Unicef (2011). Pakistán: proteger a las niñas frente al matrimonio infantil. 2013. Disponible en: http://www.unicef.es/actualidaddocumentacion/noticias/pakistan-proteger-las-ninas-frente-al-matrimonio-infantil [Consulta: 25 mayo 2013].